La Linea
La línea es el elemento básico de todo grafismo y uno de los más usados,
teniendo tanta importancia en un grafismo como la letra en un texto.
Representa la forma de expresión más sencilla y pura, pero también la
más dinámica y variada.
Está formada por la unión de varios puntos en sucesión, pudiéndose asimilar a
la trayectoria seguida por un punto en movimiento, por lo que tiene mucha
energía y dinamismo. Su presencia crea tensión y afecta al resto de elementos
cercanos a ella.
Las principales propiedades de la línea son:
- Contiene gran expresividad gráfica y mucha energía.
- Casi siempre expresa dinamismo, movimiento y dirección.
- Crea tensión en el espacio gráfico en que se encuentra.
- Crea separación de espacios en el grafismo.
- La repetición de líneas próximas genera planos y texturas
Y en este :http://es.scribd.com/doc/26843832/Glosario-de-Conceptos-Elementales-de-Las-Artes-Visuales
Tipos de Linea
Podemos considerar diferentes tipos de líneas, cada uno de los cuales tiene
sus propias cualidades:
Línea recta
Define el camino más corto entre dos puntos. Es poco frecuente en la
naturaleza, donde predominan las líneas curvas (el universo en su totalidad es
curvo), pero muy abundante en el entorno humano, que necesita de ellas para dar
estabilidad a sus creaciones.
La línea recta horizontal expresa equilibrio, calma, equilibrio estable. No
hay estabilidad sin una línea recta horizontal de referencia, una línea de
horizonte, ya que nos movemos en un plano horizontal.
Las líneas rectas horizontales son muy usadas en las páginas web, tanto que
el lenguaje HTML proporciona una etiqueta específica para introducirlas, HR. Se
utilizan sobre todo como elemento delimitador de bloques de contenido en páginas
de poco contenido gráfico, siendo conveniente no presentarlas con efecto
tridimensional, sino como una simple línea plana (atributo noshade).
La línea recta vertical sugiere elevación, movimiento ascendente, actividad.
También expresa equilibrio, pero inestable, como si estuviera a punto de caer.
Esto se puede corregir haciendo trabajar las líneas verticales con otras
horizontales de apoyo, que les darán la estabilidad de que carecen.
En una páginas web, las líneas rectas verticales pueden ser usadas para
separar columnas textuales o bloques de contenidos, bien como líneas frontales,
con un color que destaque lo suficiente sobre el fondo, bien como líneas de
fondo, del mismo color que éste, separando zonas de un color diferente.
La línea recta inclinada, por el contrario, expresa tensión, inestabilidad,
desequilibrio. Parecen que están a punto de caerse. Dentro de las líneas
inclinadas, la que forma 45º con la horizontal es la más estable y
reconocible.
Línea curva
Es la línea más libre y la más dinámica de todas, pudiendo sugerir desde un
movimiento perfectamente definido hasta un movimiento caótico, sin reglas.
Mas informacion o informacion adicional en :
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea
Tipos de Dibujo:
Conceptos
El dibujo es el lenguaje universal porque, sin mediar palabras,
podemos transmitir ideas que todos entienden de modo gráfico. Hay
dibujos que son reconocidos dentro de una cultura, a los que llamamos símbolos.
Otros ejemplos son las señalizaciones: señales de peligro, de
advertencia o informativas, como las que prohíben fumar, las que
diferencian géneros, o indican salidas de emergencia. En ellas se
utiliza el lenguaje gráfico como un modo directo y eficiente de
transmitir un mensaje.
Paul Valéry decía que las tres grandes creaciones humanas son el dibujo, la poesía y las matemáticas.
Tipos de dibujo
De acuerdo con lo que se desea representar o hacia donde se debe enfocar, el dibujo se clasifica en:
Dibujo artístico:
El dibujo artístico se define como el tipo de dibujo que sirve para
expresar ideas filosóficas o estéticas así como sentimientos y
emociones. El artista cuando dibuja cosas, las dibuja tal como las ve
emocionalmente de acuerdo con su propia y peculiar manera de percibir la
realidad de su entorno. Este tipo de dibujo requiere aptitudes
especiales como las personales y naturales.
Dibujo técnico:
Se dice que el dibujo técnico es el lenguaje gráfico universal técnico
normalizado por medio del cual se manifiesta una expresión precisa y
exacta y, su objetivo principal es la exactitud precisamente. Las
aptitudes para esta clase de dibujo por lo general son adquiridas, es
decir, que se llega a él a través de un proceso de conocimiento y
aprendizaje. Que se subdivide en "Dibujo Técnico Especializado", según
la necesidad o aplicación los más utilizadas o difundidos en el entorno
técnico y profesional. Cada uno se caracteriza porque utiliza una
simbología propia y específica generalmente normalizada legalmente.
Dibujo geométrico: Es aquel que se representa por medio de gráficas
planas. Dibujo geométrico constituye un verdadero y novedoso sistema de
enseñanza estructurado para garantizar, tanto al alumno de los primeros
años de las Escuelas Técnicas como a los de las Facultades de
Arquitectura e Ingeniería -bachilleres o peritos mercantiles- un rápido
manejo y posterior dominio de la mano sobre el plano.
Dibujo mecánico :El dibujo mecánico se emplea en la representación de
piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos,
aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que
representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de
piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo
elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con
las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son
llamados planos de montaje.
Dibujo arquitectónico:
Al introducirnos en el dibujo arquitectónico nos ubicamos en la
concepción visual que altera el paisaje urbano, los espacios físicos de
una obra o infraestructura civil y que es elaborada a escala de
reducción para luego ser representada a una escala real o natural, tiene
como finalidad ayudar al hombre en su contexto social, cultural e
interdisciplinario con su ambiente, forma parte de lo que en
fenomenología explica el porque, según las experiencias humanas, se
logra una mejora en la calidad de vida. La arquitectura ayuda a moldear
la forma de vida de una sociedad y del individuo colectivamente. El
dibujo arquitectónico, abarca una gama de representaciones gráficas con
las cuales realizamos los planos para la elaboración de edificios,
casas, quintas, autopistas etc... Se dibuja el proyecto con instrumentos
precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones.
Dibujar y pintar
Dibujar y pintar
no significa necesariamente lo mismo. Por su naturaleza física, el
dibujo es un subconjunto de las manifestaciones artísticas conocidas
como pintura, pero no forma parte de la pintura como técnica de
representación. El dibujo es el arte de representar gráficamente objetos
sobre una superficie plana; es base de toda creación plástica y es un
medio convencional para expresar la forma de un objeto mediante líneas o
trazos. En la pintura, la estructura de los planos se logra mediante
masas coloreadas.
Las técnicas de "pintar" y "dibujar" (o las formas de hacer) pueden
ser confundidas, porque las herramientas son las mismas para ambas
tareas, pero las operaciones son distintas, "pintar" incorpora la
aplicación de pigmentos, generalmente aplicados mediante un pincel, que son esparcidos sobre un lienzo; mientras que el dibujo es la delineación en una superficie que generalmente es el papel. En otras palabras el acto de pintar utiliza la mancha como recurso comunicativo mientras que el dibujo utiliza la línea.
El término dibujar también sugiere un proceso distinto al de pintura.
El dibujo es generalmente exploratorio, con énfasis principal en la
observación, solución de problemas y composición. En contraste, la pintura tradicional es generalmente la ejecución o acabamiento del dibujo mediante la inserción de pigmentos.inserción de pigmentos.
Clasificación del dibujo
Dibujo según su concepción
De acuerdo con su objeto, el dibujo se puede clasificar en:
- Dibujo de concepción
- Dibujo de definición
- Dibujo de fabricación
- Dibujo Industrial
Estos determinan precisamente el orden cronológico para representar y
transmitir a través de bosquejos, diagramas o esquemas la idea o
proyecto que desea desarrollar y ejecutar su inventor o diseñador:
plasmando en su orden la idea general; su espacio forma y dimensión; y
por último su proceso y técnica de fabricación.
De acuerdo con su objetivo se clasifican en:
Dibujo artístico
Es la representación de un objeto por medio de líneas que limitan sus
formas y contornos. Se trata de una abstracción de nuestra mente que
permite fijar la apariencia de la forma, puesto que el ojo sólo percibe
masas coloreadas de diversa intensidad. Los dibujos artísticos suelen
ser representaciones de objetos o escenas donde el artista ve, recuerda o imagina. Estos pueden ser realistas: un ejemplo son los retratos, o los dibujos arquitectónicos. El dibujo también puede llegar al grado de perder cierta aproximación con la realidad (como las caricaturas), relativamente alejados de la realidad (o los dibujos animados y los cómics), hasta llegar a lo surrealista y lo abstracto.
Proceso en el dibujo artístico:
Apunte: Dibujo rápido que se usa para captar y recordar las
características de lo que se va a dibujar después. Es especialmente útil
cuando se dibujan exteriores o figuras en movimiento.
Boceto: Prueba del dibujo en un papel aparte. Sirve para ayudar a decidir el encuadre, la composición, qué elementos se incluyen…
Encajado: Líneas generales que se trazan en el papel definitivo (se tapan o borran después) que sirven como base del dibujo.
Línea: Dibujo de los contornos. Se dibuja primero lo más general y después el detalle.
valorización: Para conseguir más realismo y volumen, se
sombrean las zonas más oscuras. Las zonas de luz se pueden aclarar
borrando o usando un lápiz de color blanco o similar.
Color: Un dibujo puede llevar color,
especialmente si está destinado a ser una ilustración (dibujo que
acompaña a un texto en libros, carteles, etc.). El color se puede
aplicar con varias técnicas: acuarela, tinta, lápiz de color,
ordenador... El color puede ser plano (homogéneo) o con textura
(apariencia irregular que se puede conseguir con el material, el papel,
la técnica...).
Correcciones: Los errores se pueden corregir: Borrando,
cubriendo una zona del dibujo con pintura o un trozo de papel y
dibujando sobre él, o escaneando el dibujo y modificándolo en un
programa de retoque fotográfico (ej.: Photoshop). Con estos programas de
retoque se pueden eliminar, añadir o resaltar cosas, mejorar contrastes
y colores...
Un modo de dibujo a mano alzada es el realizado sobre la marcha, sin
correcciones posteriores, por viajeros, exploradores, científicos. A
este tipo de dibujos se les conoce como Cuadernos de campo. Como ejemplo se pueden citar al colombiano Juan José Gutiérrez, al alemán Wilhelm Filchner y al español Julio Caro Baroja.
Proporción: La proporción en el dibujo es muy importante, ya
que está dará al objeto representado la armonía necesaria al relacionar
correctamente todos los elementos que lo conforman. Un consejo útil y
práctico al momento de realizar el encuadre del dibujo, es colocar esté
frente a un espejo, de esta manera descubriremos si nuestra obra se
encuentra bien proporcionada y si guarda la simetría correspondiente;
esto es muy útil en especial con los dibujos del rostro y en retratos.
En ocasiones nuestro ojo suele "engañarnos" al momento de dibujar y
resulta que al terminar un trabajo, desde nuestra mirada puede
parecernos correcto y bien encajado, mas al colocarlo frente al espejo
se descubren algunos errores de proporción y, es conveniente no olvidar
que es así como lo verá el espectador. Esto se corrige con la práctica
constante y recordando que es muy importante la observación para que
podamos relacionar correctamente todos los elementos del objeto a
dibujar y lograr así una representación correcta. Otras formas de
evaluar si nuestro dibujo es correcto son: colocarlo al revés, mirarlo a
contraluz por el reverso de la hoja y, colocar nuestra hoja un poco más
abajo para cambiar nuestra perspectiva al mirarla.
Dibujo geométrico
Es aquel que se representa por medio de gráficas planas. El Dibujo
geométrico constituye un verdadero y novedoso sistema de enseñanza
estructurado para garantizar, tanto al alumno de los primeros años de
las Escuelas Técnicas como a los de las Facultades de Arquitectura e
Ingeniería - bachilleres o peritos mercantiles - un rápido manejo y
posterior dominio de la mano en el plano. Tal surge de sus figuras y
dibujos, la enumeración y designación de los útiles y la explicación del
empleo de lo estrictamente necesario; las características de la
caligrafía técnica, sus grupos para realizar la práctica adecuada y los
consejos para efectuar los ejercicios.
También se incluyen las principales figuras geométricas y se detalla
el modo lógico de construirlas, enfoque éste que -no escapará al lector-
es fruto de una tarea minuciosa, una metodología adquirida día a día,
frente a los problemas que el ingeniero C. Virasoro recorre en su
función de profesor. Como tal, induce, plantea e impulsa a que el
estudiante amplíe la práctica de los trabajos, merced a la presentación
de modelos básicos del dibujo.
Dibujo técnico
Se dice que el Dibujo Técnico es el lenguaje gráfico universal
técnico normalizado por medio del cual se manifiesta una expresión
precisa y exacta. Las actitudes para esta clase de dibujo por lo general
son adquiridas, es decir, que se llega a él a través de un proceso de
conocimiento y aprendizaje. Que se subdivide en Dibujo Técnico
Especializado, según la necesidad o aplicación las más utilizadas o
difundidos en el entorno técnico y profesional. Cada uno se caracteriza
porque utiliza una simbología propia y específica generalmente
normalizada legalmente.
Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada
por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que
representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un
conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y
armar un todo, son llamados planos de montaje..
Dibujo geodésico
Un mapa del mundo en dos dimensiones, como si la tierra fuera plana, deberían trazarse los meridianos
(círculos concéntricos verticales) en forma de líneas rectas verticales
(pero Europa estaría situada proporcionalmente mucho más alejada de
América). En algunos mapas, los paralelos
(círculos paralelos horizontales) se dibujan como líneas horizontales
paralelas, y los meridianos son curvas que parten de los polos (así,
Europa está situada a una distancia proporcional de América).
AHORA EN ESTA ETAPA ESTAMOS VIENDO:
- EL CLAROSCURO
- DIBUJOS A CLAROSCURO LIBRES Y DE OBJETOS
- Y LA REALIZACIÓN DE BOCETOS DEL OBJETO QUE VAMOS A INVESTIGAR EN ESTE CASO ES LIBRE
EL CLAROSCURO:
El claroscuro es una técnica de pintura
que consiste en el uso de contrastes fuertes entre volúmenes, unos
iluminados y otros ensombrecidos, para destacar más efectivamente
algunos elementos. Desarrollada inicialmente por los pintores flamencos e italianos del cinquecento, la técnica alcanzaría su madurez en el barroco, en especial con Caravaggio, dando lugar al estilo llamado tenebrismo.
El término italiano chiaroscuro, aunque significa aparentemente lo mismo, es empleado más específicamente para una técnica de grabado en xilografía, que por medio de planchas complementarias da colores a las imágenes, como si fuesen pintadas a la acuarela. El primer uso conocido del término, con este significado, se atribuye al grabador italiano Ugo da Carpi,
quien habría tomado la idea de composiciones de origen alemán o
flamenco. En los grabados de Da Carpi, el efecto del claroscuro destaca
una figura central iluminada por una fuente de luz normalmente ausente
del plano del cuadro; sin embargo, las áreas oscuras no están tan
acentuadas como llegarían a verse en la obra de los principales
difusores del chiaroscuro, Caravaggio y Giovanni Baglione.
La técnica se impondría también entre los manieristas, siendo ejemplos de este uso la Última Cena de Tintoretto o su Retrato de dos hombres, que presagia las composiciones de Rembrandt.
El pintor holandés ha sido uno de los más conspicuos practicantes del
claroscuro, utilizando la luz en su composición para destacar sólo su
objeto específico.
Zonas del claroscuro
Las zonas del claroscuro se producen cuando la luz natural o artificial incide sobre el cuerpo. Entre ellas:
Zona de iluminación clara.
Esta zona identifica la parte que recibe los rayos de luz en forma directa
Zona de penumbra.
También llamada medio tono opaco. Esta zona identifica la zona
intermedia entre la zona clara y la zona oscura, va desde la clara y
hasta la oscura pasando por variedad de grises.
Zona oscura.
También llamada sombra propia, es la zona que no recibe ningún rayo de luz, y se mantiene oscura.
Zona proyectada.
Esta zona identifica la sombra que un objeto proyecta sobre otros objetos o sobre la superficie donde se encuentra.
Zona de reflejo.
Esta zona es la parte que recibe la luz que reflejan otros cuerpos
que la acompañan, se caracteriza por medios tonos luminosos. Esta
técnica realza el volumen de los objetos, retratos, expresiones
faciales, da más vida al dibujo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario